Una leve brisa fria
despierta las ramas peresosas
de un sauce.
Sobre mi cabeza
y debajo de un cielo azul distinto,
una paloma comienza a planear.
La tierra empieza a despedir
a su nocturno enamorado,
el rocio
y recibe al sol,
que se asoma timidamente
con sus brasos.
Yo estoy sentado
mirandolo todo,callado.
El perro ha desistido de que juegue con el,
me mira con sus ojos tristes
y me entiende,
con su paso lento,
ha venido a sentarse entre mis piernas,
yo lo acaricio.
Y te recuerdo asi.
Tu pelo revuelto,
tus tiernos ojos,que miraron los mios,tristes,
que por un momento dejaron de serlo,
mientras me sonreias.
Sentado, mirandolo todo y callado.
Asi,te recuerdo.
Si deseas publicar tus poemas o cuentos enviame un email a mariopoetasanonimos@gmail.com. Además en este blog tendras poetas famosos y videos para recordar. A todas las personas que visitan este sitio de lugares tan distintos y lejanos, y a la vez tan iguales y cercanos les digo simplemente gracias amigos. Un fuerte abrazo.
lunes, 31 de agosto de 2009
domingo, 30 de agosto de 2009
Miguel Hernández, Menos tu vientre
Menos tu vientre,
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.
todo es confuso.
Menos tu vientre,
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre,
todo es oculto.
Menos tu vientre,
todo inseguro,
todo postrero,
polvo sin mundo.
Menos tu vientre,
todo es oscuro.
Menos tu vientre
claro y profundo.
Etiquetas:
Menos tu vientre,
Miguel Hernández
Miguel Hernández, Mis ojos sin tus ojos......
Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,
que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos.
No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando nardos y agostando hinojos.
No sé qué es de mi oreja sin tu acento,
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.
Los olores persigo de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mí termina.
que son dos hormigueros solitarios,
y son mis manos sin las tuyas varios
intratables espinos a manojos.
No me encuentro los labios sin tus rojos,
que me llenan de dulces campanarios,
sin ti mis pensamientos son calvarios
criando nardos y agostando hinojos.
No sé qué es de mi oreja sin tu acento,
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,
y mi voz sin tu trato se afemina.
Los olores persigo de tu viento
y la olvidada imagen de tu huella,
que en ti principia, amor, y en mí termina.
Miguel Hernández Biografía
Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, España, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».
Infancia y juventud : Nació como segundo hijo varón en una humilde familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrate» y entre 1918–1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachiller en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
Por entonces, el canónigo Luis Almarcha inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina, y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «Ramón Sijé» y a quien Hernández dedicará su célebre Elegía. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros.
Segundo viaje a Madrid : Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna, pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros su director y principal redactor, José María de Cossío, que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asiduidad en Revista de Occidente y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora Maruja Mallo, que le inspira parte de los sonetos de El rayo que no cesa. Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con él y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía, que provoca el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jiménez en una crónica del diario El Sol.
Guerra Civil : Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó desde la cárcel las famosas Nanas de la cebolla. Escribe un nuevo libro: Viento del pueblo. Destinado a la 6ª división, pasa a Valencia.
Prisión y muerte : En abril, el general Franco Bahamonde declara concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordena la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitirán reeditar el libro en 1981. Su amigo Cossío se ofrece a acogerlo en Tudanca, pero el poeta decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corre mucho riesgo, por lo que decide irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar lo entregará a la Guardia Civil. Desde la cárcel de Sevilla lo trasladarán al penal de Torrijos (Madrid), de donde, gracias a las gestiones que realiza Pablo Neruda ante un cardenal, sale en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, es delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno Madrid, es juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha Hernández[1] amigo de la juventud y vicario general de la Diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944), intercederán por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años. Pasará a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo). En 1941, es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde comparte celda con Buero Vallejo. Allí enferma. Padecerá primero bronquitis y luego tifus, que se le complicaría con tuberculosis. Fallece en la enfermería de la prisión alicantina a las 5.32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema.[2] Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.
Etiquetas:
Biografía,
Miguel Hernández
viernes, 28 de agosto de 2009
Tu Beso
Un rayo de luz borro tu nombre,
y te parece que he dejado de quererte.
Mis palabras fueron puentes entre ambos,
ahora son abismos.
Cuando se apagaron tus ojos,
yo vi una sombra.
No podia creer que hubiese frío
donde antes halle calor.
Tu beso,
fue un instante.
Un minuto y lo eterno, acompañandome.
Hay cosas que no caben en el infinito.
Y cabrian en mis manos,
si tuviese las tuyas.
y te parece que he dejado de quererte.
Mis palabras fueron puentes entre ambos,
ahora son abismos.
Cuando se apagaron tus ojos,
yo vi una sombra.
No podia creer que hubiese frío
donde antes halle calor.
Tu beso,
fue un instante.
Un minuto y lo eterno, acompañandome.
Hay cosas que no caben en el infinito.
Y cabrian en mis manos,
si tuviese las tuyas.
jueves, 27 de agosto de 2009
Leticia - Los Aventureros
Para nostalgicos: Leticia, banda sonora de la pelicula "Los Aventureros " ,año 1967, protagonizada por Alain Delon, Lino Ventura y Joanna Simkus.
Etiquetas:
Alain Delon,
Leticia,
Los Aventureros
Los Aventureros - Leticia - Letra en Español
Gracias a www.seekerianos.tk y a Fernando por aportar la letra en Español del tema musical de la pelicula "Los aventureros".
Aqui esta : leticia.
Leticia yo no sabia
que lo eras todo para mi
un pajaro canto cerca de mi
pero no lo comprendi
y tu viviras inocente y efimera
y habitaras la quimera de las primaveras.
Leticia yo no sabia
que la vida no es nada sin ti
un dia el pajaro fragil fue abatido
y la muerte no se dio por vencida
y tu reposas bajo el azul del mar
y coloreas de azul nuestras quimeras.
Un pajaro cantaba cerca de mi
pero nunca volvera
Leticia yo no sabia
que estaba enamorado de ti !
Aqui esta : leticia.
Leticia yo no sabia
que lo eras todo para mi
un pajaro canto cerca de mi
pero no lo comprendi
y tu viviras inocente y efimera
y habitaras la quimera de las primaveras.
Leticia yo no sabia
que la vida no es nada sin ti
un dia el pajaro fragil fue abatido
y la muerte no se dio por vencida
y tu reposas bajo el azul del mar
y coloreas de azul nuestras quimeras.
Un pajaro cantaba cerca de mi
pero nunca volvera
Leticia yo no sabia
que estaba enamorado de ti !
Etiquetas:
Leticia,
Letra Español,
Los Aventureros
Canto a mi mismo - Walt Whitman
Me celebro y me canto a mi mismo.
Y lo que yo diga ahora de mi, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tu
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Vago... e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no la olvidaré;
que nadie la olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de para en par las puertas a la energía original de la naturaleza
desenfrenada.
Y lo que yo diga ahora de mi, lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tu
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.
Vago... e invito a vagar a mi alma.
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí,
de esta tierra y de estos vientos.
Me engendraron padres que nacieron aquí,
de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,
de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.
Y con mi aliento puro
comienzo a cantar hoy
y no terminaré mi canto hasta que muera.
Que se callen ahora las escuelas y los credos.
Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no la olvidaré;
que nadie la olvide.
Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,
dejo hablar a todos sin restricción,
y abro de para en par las puertas a la energía original de la naturaleza
desenfrenada.
Etiquetas:
Canto a mi mismo,
Walt Whitman
miércoles, 26 de agosto de 2009
Walt Whitman - Biografía
(West Hills, EE UU, 1819 - Camden, id., 1892) Poeta estadounidense. Hijo de madre holandesa y padre británico, fue el segundo de los nueve vástagos de una familia con escasos recursos económicos. Pasó sólo ocasionalmente por la escuela y pronto tuvo que empezar a trabajar, primero, y a pesar de su escasa formación académica, como maestro itinerante, y más tarde en una imprenta.
Allí se despertó su afición por el periodismo, interés que le llevó a trabajar en varios diarios y revistas neoyorquinos. Nombrado director del Brooklyn Eagle en 1846, permaneció en el cargo sólo dos años debido a su disconformidad con la línea abiertamente proesclavista defendida por el periódico. Su afición por la ópera (género que influyó enormemente en su obra poética) le permitió coincidir en una noche de estreno con un dirigente del periódico de Nueva Orleans Crescent, quien lo convenció para que dejara Nueva York y aceptase una oferta para trabajar en el diario.
Durante el viaje hacia al Sur, que emprendió en 1848, tuvo la oportunidad de contemplar una realidad, la de provincias, para él totalmente desconocida y que, en definitiva, sería decisiva para su carrera futura. Por todo este conjunto de experiencias, cuando regresó a Nueva York, unos meses después, abandonó el periodismo y se entregó por completo a la escritura.
La primera edición de su gran obra, sin embargo, no vio la luz hasta 1855. Esta primera edición de Hojas de hierba (Leaves of grass) (habría otras ocho en vida del poeta) constaba de doce poemas, todos ellos sin título, y fue el propio Whitman quien se encargó de editarla y de llevarla a la imprenta. De los mil ejemplares de la tirada, Whitman vendió pocos y regaló la mayoría, uno de ellos a Ralph Waldo Emerson, importante figura de la escena literaria estadounidense y su primer admirador. Su crítica, muy positiva, motivó a Whitman para seguir escribiendo, a pesar de su ruinosa situación económica y de la nula repercusión que, en general, habían tenido sus poemas.
Al año siguiente apareció la segunda edición y, cuatro años más tarde, la tercera, que amplió con un poema de presentación y otro de despedida. La noticia de que su hermano George había sido herido, al comienzo de la Guerra Civil, le impulsó a abandonar Nueva York para ir a verle a Fredericksburg. Más tarde se trasladó a Washington D.C. donde, apesadumbrado por el sufrimiento de los soldados heridos, trabajó voluntariamente como ayudante de enfermería. Tras el fin de la contienda, se estableció en Washington, donde trabajó para la Administración. Allí publicó varios ensayos de contenido político, en los cuales defendía los ideales democráticos, pero rechazaba el materialismo que, a su juicio, impregnaba la vida y las aspiraciones de la sociedad estadounidense.
Aquejado de varias enfermedades, en 1873 se vio obligado a abandonar Washington y trasladarse a Camden, en Nueva Jersey, donde permaneció hasta su muerte. Dedicó los últimos años de su vida a revisar su obra poética, y a escribir nuevos poemas que fue incluyendo en las sucesivas ediciones de Hojas de hierba.
Whitman fue el primer poeta que experimentó las posibilidades del verso libre, sirviéndose para ello de un lenguaje sencillo y cercano a la prosa, a la vez que creaba una nueva mitología para la joven nación estadounidense, según los postulados del americanismo emergente. El individualismo, los relatos de sus propias experiencias, un tratamiento revolucionario del impulso erótico y la creencia en los valores universales de la democracia son los rasgos novedosos de su poética; en línea con el romanticismo del momento, propuso en su poesía una comunión entre los hombres y la naturaleza de signo cercano al panteísmo. Tanto por sus temas como por la forma, la poesía de Whitman se alejaba de todo cuanto se entendía habitualmente por poético, aunque supo crear con los nuevos materiales momentos de hondo lirismo.
martes, 25 de agosto de 2009
A Rosa del mar
Siempre la palabra precisa,
el adjetivo adecuado,
brotan de tu boca
o de tus manos;
como un manantial de agua,
fresca y cristalina
para curar
mi alma herida y
darle fuerza y valor.
Tu paso es lento,
pero seguro y constante,
la sonrisa no te abandona.
Tus ojos son dulces,
tus manos inquietas,
tu corazón amplio.
Dame un poco de el.
Permíteme hacerlo mío.
Mis manos esperan impacientes,
mis ojos te buscan,
mi boca te reclama.
Mi corazón vuelve a palpitar,
deja que se abra como una flor
y desparrame ese aroma a vida,
por la tierra
y el cielo infinito.
el adjetivo adecuado,
brotan de tu boca
o de tus manos;
como un manantial de agua,
fresca y cristalina
para curar
mi alma herida y
darle fuerza y valor.
Tu paso es lento,
pero seguro y constante,
la sonrisa no te abandona.
Tus ojos son dulces,
tus manos inquietas,
tu corazón amplio.
Dame un poco de el.
Permíteme hacerlo mío.
Mis manos esperan impacientes,
mis ojos te buscan,
mi boca te reclama.
Mi corazón vuelve a palpitar,
deja que se abra como una flor
y desparrame ese aroma a vida,
por la tierra
y el cielo infinito.
lunes, 24 de agosto de 2009
Farewell - Pablo Neruda
Desde el fondo de ti, y arrodillado,
un niño triste como yo, nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.
Yo no lo quiero, Amada.
Para que nada nos amarre
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron tus palabras.
Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
Amo el amor de los marineros
que besan y se van.
Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.
(Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar.)
Amo el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.
Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.
Amor que quiere libertarse
para volver a amar.
Amor divinizado que se acerca
Amor divinizado que se va.
Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.
Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.
Fui tuyo, fuiste mía. ¿Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.
Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.
Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.
...Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós.
un niño triste como yo, nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.
Yo no lo quiero, Amada.
Para que nada nos amarre
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron tus palabras.
Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
Amo el amor de los marineros
que besan y se van.
Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.
(Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar.)
Amo el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.
Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.
Amor que quiere libertarse
para volver a amar.
Amor divinizado que se acerca
Amor divinizado que se va.
Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.
Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.
Fui tuyo, fuiste mía. ¿Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.
Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.
Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.
...Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós.
Pablo Neruda - Biografía
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nombre auténtico de Pablo Neruda
—seudónimo que utilizó por primera vez en 1920 y adoptó desde 1946—, nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, pero se crió en
la localidad de Temuco, entre «la poesía y la lluvia», como diría en sus memorias. Sus padres fueron Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacido, y José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco. Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971.
Poco se ha hablado de la infancia del joven Neftalí, pero conviene señalar que estuvo marcada por extrañas relaciones filiales. El padre contrajo segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde. Neruda conservó de ella los recuerdos más gratos, pero en cambio no tuvo ninguna relación con el hermano mayor, nacido de la relación clandestina entre su padre y Trinidad. El afecto fue para la hermana menor, fruto de una nueva infidelidad del padre, que la esposa acogió en su seno. Neruda establecería con Laura Reyes, que así se llamaba su hermana, una complicidad de la que queda constancia en la amorosa correspondencia que mantuvo con ella. A Laura le confió su pasión por la poesía, a la que se entregó desde que inició sus estudios en el Liceo de Varones de Temuco.
Al terminar el bachillerato continuó con los estudios de francés y más tarde, en la Universidad de Santiago, siguió la carrera diplomática. A la edad de 16 años adoptó como seudónimo el apellido del poeta checo Jan Neruda. Su primera publicación fue el artículo «Entusiasmo y perseverancia», aparecido en el diario de Temuco La Mañana. Animado por la ya reconocida poeta Gabriela Mistral, que trabajaba como directora del vecino Liceo de Niñas de la misma localidad, Neruda se inició en la lectura de los clásicos rusos. Tres años más tarde ganó el primer premio de la Fiesta de la Primavera de su ciudad con unos poemas firmados con el nombre que lo da a conocer como una de cimas de la literatura en lengua española. En 1920, lo encontramos en una frenética actividad cultural, como presidente del Ateneo Literario del Liceo de Temuco y como secretario de la asociación. Muchos de los poemas publicados en esa etapa se recogen en la primera edición de Crepusculario, de 1923, realizada gracias a un préstamo del crítico chileno Hernán Díaz Arrieta. Al año siguiente publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Estos primeros libros, influidos aún por el modernismo, refieren la melancolía y el dolor por la ausencia de la mujer amada. En 1925 dirige la revista Caballo de Bastos, y es a partir de entonces cuando se propone una renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros: la novela El habitante y su esperanza; el poemario Anillos, escrito en colaboración con Tomás Lago; y Tentativa del hombre infinito.
En 1927 inicia la carrera diplomática, que lo lleva por tierras de Birmania, Singapur, Java, China, Argentina, España y París, donde conoce al poeta peruano César Vallejo, a quien le unió una amistad de por vida. Posteriormente viaja a México, Guatemala y Cuba. El diario argentino La Nación publica sus crónicas de viaje. En 1930, durante su etapa de cónsul en Batavia (Java), se casó con María Antonieta Agenaar, joven holandesa con quien regresó a Chile en 1932 y con quien tuvo a su hija Malva Marina, nacida en 1934 y fallecida a los ocho años. De 1933 es la primera edición de El hondero entusiasta, un libro influido por el uruguayo Sabat Ercasty y cuyos poemas formarán parte de Residencia. Ese mismo año es nombrado cónsul en Buenos Aires, donde conoce a Federico García Lorca, que llegó a esa ciudad a estrenar su obra Bodas de sangre.
De Buenos Aires se trasladó a Barcelona y luego a Madrid, de modo que reside en España entre 1934 y 1936. En este país conoce a Miguel Hernández, León Felipe, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Jorge Guillén, Luis Rosales, etc. A ellos lo unió una fraterna amistad basada en la solidaridad, y sobre todo en la alegría. La Castellana y el barrio de Argüelles fueron los lugares más transitados por estos poetas, que iban de la madrileña cervecería de Correos hasta la Casa de las Flores, donde residía Neruda. En la cripta de Pombo conoce a Ramón Gómez de la Serna, el acumulador de un universo secreto que cambiaría la sintaxis del idioma, imprimiendo su huella en él, según sugiere en sus memorias. En cambio, el encuentro con Juan Ramón Jiménez, que muy poco tenía que ver con estos jóvenes, fue menos feliz, sobre todo porque las posturas estéticas de éste chocaban con la nerudiana idea de la poesía: «Una poesía impura, como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición y actividades vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilias, profecías, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos». En 1935 Neruda dirige la revista Caballo Verde para la Poesía a petición de su fundador, Manuel Altolaguirre, quien le presenta a Delia del Carril, su segunda esposa, de quien se separará en 1956.
El asesinato de Federico García Lorca en Granada el verano de 1936, al comienzo de la guerra, lo afectó tanto que en sus memorias confesaría: «[...] la guerra de España, que cambió mi poesía, comenzó para mí con la desaparición de un poeta». Por su apoyo a la República fue destituido de su cargo consular. Cuando se acercaba la derrota de la República se editó España en el corazón, poema que hará parte de Tercera residencia. De individualista y hermética, su poesía pasará a ser mucho más comprometida social y políticamente. El libro había sido editado en medio de la adversidad y tanto Manuel Altolaguirre como muchos de quienes trabajaron en la imprenta emprendieron la larga marcha hacia Francia, acarreando entre sus pertenencias sacos de ejemplares que sufrieron las consecuencias de los bombardeos.
En 1939, el gobierno chileno del Frente Popular lo nombra cónsul
en París y a cargo de la inmigración española. Organiza el viaje del Winnipeg, barco fletado por el gobierno de la República española para llevar refugiados a Chile. Al año siguiente es nombrado cónsul general
en México. Al regresar de su cargo, en 1943, visita en Perú las ruinas
de Machu Picchu de donde surge el célebre poema Alturas de Machu Picchu. En 1945, ya en su país, fue elegido senador por el Partido Comunista y galardonado con el Premio Nacional de Literatura. En 1948, el presidente chileno Gabriel González Videla abrió una campaña de persecución contra los sindicatos y la oposición, que llevó a Neruda
a la clandestinidad y el exilio. A raíz de la ilegalización del Partido Comunista, en 1949 el poeta se refugió en varios países europeos, Francia e Italia entre ellos. En 1950 recibe el Premio Internacional de la Paz. Dos años después regresa a su patria temporalmente y vuelve a ser distinguido con otro premio, esta vez el Stalin de la Paz, en 1953.
En 1958 Neruda publica Estravagario, libro que implica un cambio en su poesía, en cuanto que recupera el sentido del humor de algunos de sus primeros textos, supera el dramatismo, es mucho más lúdico y vuelve a reencontrarse con la vanguardia, incluso con el surrealismo. Por estas fechas se ha consolidado como uno de los poetas más grandes de la lengua y como una figura pública de relieve internacional. En 1962 es nombrado académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. Nicanor Parra, miembro de la Facultad de Ciencias Físicas, lee el discurso de presentación. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa de la Universidad de Oxford. En 1966 se casa con quien será su compañera el resto de la vida, Matilde Urrutia, después de llevar ese amor en secreto durante diecisiete años.
En 1969 se le nombra miembro honorario de la Academia Norteamericana de Artes y Letras y doctor honoris causa de la Universidad Católica de Chile. El Partido Comunista de Chile lo designa como precandidato para las elecciones presidenciales de septiembre del año siguiente. A comienzos de 1970 renuncia a su candidatura en favor de Salvador Allende. Publica en ese año: Maremoto, La espada encendida y Las piedras de Chile. En 1971 viaja a Estocolmo a recibir el Premio Nobel de Literatura. A partir de abril de ese año representa al gobierno de la Unidad Popular en Francia como embajador. En 1972 recibe el Premio Lenin de la Paz. Ese año regresa definitivamente a Chile y es aclamado por el pueblo chileno con un apoteósico homenaje en el Estadio Nacional de Santiago. En 1973, a raíz de las elecciones parlamentarias del mes de marzo, publica Incitación al nixonicidio y Alabanza de la revolución chilena. El 11 de septiembre de 1973 se produce el derrocamiento del presidente constitucional Salvador Allende; las casas de Neruda en Santiago y Valparaíso son destruidas por los militares y la vida del poeta se apaga doce días después, el 23 de septiembre, dejándonos en muchos de sus versos la intuición de lo que está más allá de la muerte: «No crean que voy a morirme, me pasa todo lo contrario, sucede que voy a vivirme, sucede que soy y que sigo».
domingo, 23 de agosto de 2009
A mis hijos
a leo, fer y cele
Si me caigo me levanto
no me doy por vencido.
Amo aunque sienta dolor.
Camino sin pausa,
si el objetivo esta lejano.
Lloro si lo he perdido.
Sonrío por los recuerdos felices.
Me emociona vivir.
La falta de sinceridad me entristece.
La infamia me deprime.
La pasión hace renacer mis sueños.
Los sueños me ilusionan.
Las miradas me enamoran.
Las lágrimas despiertan la ternura.
Las voces me reclaman.
Los gestos me exigen.
El aliento redobla mis fuerzas.
La mentira me decepciona.
La verdad me guía.
Los sentimientos me conmueven.
La soledad me invade.
Si me caigo me levanto
no me doy por vencido.
Amo aunque sienta dolor.
Camino sin pausa,
si el objetivo esta lejano.
Lloro si lo he perdido.
Sonrío por los recuerdos felices.
Me emociona vivir.
La falta de sinceridad me entristece.
La infamia me deprime.
La pasión hace renacer mis sueños.
Los sueños me ilusionan.
Las miradas me enamoran.
Las lágrimas despiertan la ternura.
Las voces me reclaman.
Los gestos me exigen.
El aliento redobla mis fuerzas.
La mentira me decepciona.
La verdad me guía.
Los sentimientos me conmueven.
La soledad me invade.
sábado, 22 de agosto de 2009
Mario Benedetti - Palabras Verdaderas
PALABRAS VERDADERAS busca en esa vida y, sobre todo en la obra poética, las claves de un montevideano ilustre, de un hombre que le ha tocado vivir varios exilios y recibir los premios que este mundo puede dar. Pero sobre todas las cosas el cariño de un público incondicional, masivo y fiel que lo sigue a todos lados y lo mima cada día con su aplauso y con su lectura.
El poeta más leído de habla hispana, según Manuel Vázquez Montalban, sin dignidad autoral según Jose Saramago, pero sobreviviente de una generación que conoció el infierno y supo ganar espacios, en la dignidad y la firmeza de principios muy caros al ser montevideano, al ser del mundo, ese hombre de a pie que sale cada día a buscar las respuestas nunca explicadas.
Una infancia triste, una juventud llena de trabajos y lecturas, una madurez de compromisos y exilios marcaron a Benedetti y su obra testimonia la historia, esa que sólo los artistas pueden contar.
Y el documental lo sigue, casi sin hacerse notar, recogiendo pedazos de una historia larga y cargada de momentos que a todos los conmovieron y seguramente nos seguirán conmoviendo. Y una mención a las lecturas de Miguel Angel Solá que saben interpretar esa cotideaneidad tan cara para Benedetti y sus lectores, a la vez sabia como la historia.
El poeta más leído de habla hispana, según Manuel Vázquez Montalban, sin dignidad autoral según Jose Saramago, pero sobreviviente de una generación que conoció el infierno y supo ganar espacios, en la dignidad y la firmeza de principios muy caros al ser montevideano, al ser del mundo, ese hombre de a pie que sale cada día a buscar las respuestas nunca explicadas.
Una infancia triste, una juventud llena de trabajos y lecturas, una madurez de compromisos y exilios marcaron a Benedetti y su obra testimonia la historia, esa que sólo los artistas pueden contar.
Y el documental lo sigue, casi sin hacerse notar, recogiendo pedazos de una historia larga y cargada de momentos que a todos los conmovieron y seguramente nos seguirán conmoviendo. Y una mención a las lecturas de Miguel Angel Solá que saben interpretar esa cotideaneidad tan cara para Benedetti y sus lectores, a la vez sabia como la historia.
Etiquetas:
Mario benedetti,
Palabras verdaderas
Como hacerte saber - Mario Benedetti
Como hacerte saber...
Que siempre hay un tiempo
Que uno sólo debe buscarlo y desearlo
Que nadie establece normas salvo la vida
Que la vida sin ciertas normas pierde forma
Que la forma no se pierde con abrirnos
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente
Que no está prohibido amar
Que también se puede odiar
Que el odio y el amor son afectos
Que la agresión porque sí duele mucho
Que las heridas se cierran pero dejan marcas
Que las puertas no deben cerrarse
Que la mayor puerta es el afecto
Que los afectos nos definen
Que definirse no es remar contra la corriente
Que cuando más fuerte es el trazo más se dibuja
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio
Que negar palabras implica abrir distancias
Que encontrarse es muy hermoso
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida
Que la vida forma parte del sexo
Que el por qué de los niños tiene un porque
Que el querer saber de alguien no es sólo curiosidad
Que el querer saber todo de todos es curiosidad mal sana
Que nunca está de más agradecer
Que autodeterminación no es hacer las cosas solo
Que nadie quiere estar solo
Que para no estar solo hay que dar
Que para dar debemos recibir
Que para que nos den también hay que saber pedir
Que saber pedir no es regalarse
Que regalarse en definitiva es no quererse
Que para que nos quieran debemos demostrar que somos
Que para que alguien sea hay que ayudarlo
Que adular no es apoyar y es tan pernicioso como dar la espalda
Que las cosas cara a cara son más honestas
Que nadie es más honesto porque no roba
Que el que roba muchas veces no es ladrón por placer
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo
Que para sentir la vida hay que recordar que existe la muerte
Que se puede estar muerto en vida
Que se siente con el cuerpo y con la mente
Que con los oídos se escucha
Que cuesta ser sensibles y no herirse
Que herirse no es desangrarse
Que para no ser heridos levantamos muros
Que quién siembra muros no cosecha nada
Que casi todos somos albañiles de muros
Que sería mejor construir puentes
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve
Que volver no implica retroceder
Que al retroceder también se puede avanzar
Que no por mucho avanzar se amanece mas cerca del sol
Como hacerte saber... que nadie establece normas salvo la vida.
Que siempre hay un tiempo
Que uno sólo debe buscarlo y desearlo
Que nadie establece normas salvo la vida
Que la vida sin ciertas normas pierde forma
Que la forma no se pierde con abrirnos
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente
Que no está prohibido amar
Que también se puede odiar
Que el odio y el amor son afectos
Que la agresión porque sí duele mucho
Que las heridas se cierran pero dejan marcas
Que las puertas no deben cerrarse
Que la mayor puerta es el afecto
Que los afectos nos definen
Que definirse no es remar contra la corriente
Que cuando más fuerte es el trazo más se dibuja
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio
Que negar palabras implica abrir distancias
Que encontrarse es muy hermoso
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida
Que la vida forma parte del sexo
Que el por qué de los niños tiene un porque
Que el querer saber de alguien no es sólo curiosidad
Que el querer saber todo de todos es curiosidad mal sana
Que nunca está de más agradecer
Que autodeterminación no es hacer las cosas solo
Que nadie quiere estar solo
Que para no estar solo hay que dar
Que para dar debemos recibir
Que para que nos den también hay que saber pedir
Que saber pedir no es regalarse
Que regalarse en definitiva es no quererse
Que para que nos quieran debemos demostrar que somos
Que para que alguien sea hay que ayudarlo
Que adular no es apoyar y es tan pernicioso como dar la espalda
Que las cosas cara a cara son más honestas
Que nadie es más honesto porque no roba
Que el que roba muchas veces no es ladrón por placer
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo
Que para sentir la vida hay que recordar que existe la muerte
Que se puede estar muerto en vida
Que se siente con el cuerpo y con la mente
Que con los oídos se escucha
Que cuesta ser sensibles y no herirse
Que herirse no es desangrarse
Que para no ser heridos levantamos muros
Que quién siembra muros no cosecha nada
Que casi todos somos albañiles de muros
Que sería mejor construir puentes
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve
Que volver no implica retroceder
Que al retroceder también se puede avanzar
Que no por mucho avanzar se amanece mas cerca del sol
Como hacerte saber... que nadie establece normas salvo la vida.
Etiquetas:
Como hacerte saber,
Mario benedetti
jueves, 20 de agosto de 2009
Biografía de Mario Benedetti
Mario Benedetti, nace, en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), el 14 de septiembre de 1920. Sus padres, Brenno Benedetti y Matilde Farugia lo bautizan con cinco nombres: Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno.
A los cuatro años, su familia se muda a Montevideo, donde cursa sus estudios primarios en el Colegio Alemán. Termina el colegio secundario en forma libre en el Liceo Miranda. Los problemas económicos lo obligan a trabajar a la temprana edad de 14 años, en una casa de repuestos automotores.
Reside en Buenos Aires entre 1938 y 1941, trasladándose a Montevideo en 1945. Allí integra la redacción del semanario “Marcha”, y publica ese año “La víspera indeleble”.
Se casa en 1946 con Luz López Alegre.
En 1948 dirige la revista literaria Marginalia y publica “Peripecia y novela”.
En 1949 es miembro del Consejo de Redacción de la revista literaria “Número” y obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, por sus cuentos “Esta mañana”.
Un año más tarde publica los poemas “Sólo mientras tanto”.
En 1953 aparece su primera novela “Quien de nosotros”. En 1959 publica “Cuentos montevideanos”, donde incursiona en el realismo, asociado al costumbrismo, con personajes de las clases humildes de la ciudad y en 1956 “Poemas de la Oficina”, de tono cotidiano y existencial. En 1958 “El reportaje”.
En 1960, “La Tregua”, le vale fama internacional. Publica ese mismo año “El país de la cola de paja”, donde aborda temas complejos de tipo político-social, en forma crítica.
En 1963 “Inventario Uno”, “Noción de patria” e “Ida y vuelta”
En 1964 colabora como humorista en la revista “Peloduro”. En 1965 “Gracias por el fuego”. En 1966 “Contra los puentes levadizos”.
Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.
Publica “Crónica del 71”, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. También publica “Los poemas comunicantes”, con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos. Ese año aparece “El cumpleaños de Juan Ángel”, narrativa política sobre la guerrilla urbana.
A partir de 1973, sobreviene el destierro por razones políticas, refugiándose en Argentina, Perú Cuba y España. De esta época datan “Letras de emergencia” (1973), “El escritor latinoamericano y la revolución posible” (1974).
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas.
Publica en 1977, “Con y sin nostalgia” y “La casa y el ladrillo”, y en 1979 “Pedro y el Capitán” donde trata el tema de la tortura y “Viento del exilio” en 1981.
Vuelve a Uruguay en marzo de1983, dando comienza a una etapa a la que el mismo llama período de desexilio, motivo de muchas de sus obras y obtiene la designación de Miembro del Consejo Editor de la nueva revista “Brecha”.
En 1986 es galardonado con el Premio Cristo Botev de Bulgaria por sus ensayos y poemas. En 1987 es en Bruselas donde sus logros reciben el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”. En 1989 con la Medalla Haydeé Santamaría, el Consejo de Estado de Cuba, reconoce sus méritos.
Publica en 1995 “El olvido está lleno de memoria” y en 1997 “Andamios”, autobiográfica.
En 1997 obtiene el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante.
En 1999 es galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en el 2000 con el Premio Iberoamericano José Martí. En 2004 recibe el Premio Etnosur. En el 2005, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lo distingue con el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Ha alternado durante mucho tiempo su residencia entre Madrid y Montevideo. Ha desarrollado una intensa actividad en el periodismo y en recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat.
Mario Benedetti fallece el día 17 de mayo de 2009 en Montevideo, a los 88 años. El gobierno uruguayo decreta duelo nacional para el 18 de mayo
miércoles, 19 de agosto de 2009
El solo instante que te vi
Rostro pensativo,mirada melancolica.
estabas,pero no estabas,
lejos te perdias.
caminabas sobre nubes,
que pronto pasaban.
Mirabas desde el abismo,el vacio y entendias
quizas la vida?
Callabas la pena obligada,
pensabas dias lluviosos y
felices.
Y que reias mucho, mucho,
hasta llorar,
como el cielo,llorar
siempre y volvias a reir.
Pero regresabas.
Rostro pensativo, mirada melancolica.
Aquí todo sigue igual, pensaste.
miraste a tu alrededor.
Nada extraño,todo como siempre.
No viste mis ojos
que miraban el cielo claro
en los tuyos
y tu rostro tierno
y esa tristeza…
Te perdiste, lejos.
La ciudad te trago.
estabas,pero no estabas,
lejos te perdias.
caminabas sobre nubes,
que pronto pasaban.
Mirabas desde el abismo,el vacio y entendias
quizas la vida?
Callabas la pena obligada,
pensabas dias lluviosos y
felices.
Y que reias mucho, mucho,
hasta llorar,
como el cielo,llorar
siempre y volvias a reir.
Pero regresabas.
Rostro pensativo, mirada melancolica.
Aquí todo sigue igual, pensaste.
miraste a tu alrededor.
Nada extraño,todo como siempre.
No viste mis ojos
que miraban el cielo claro
en los tuyos
y tu rostro tierno
y esa tristeza…
Te perdiste, lejos.
La ciudad te trago.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)